Cabinas Acústicas: La Clave para Sobrevivir en una Oficina Abierta
- Mónica Peláez
- 3 mar
- 3 Min. de lectura

Tiempo de lectura: 4-5 minutos
Hace poco visité las nuevas oficinas de SIMON, un espacio diseñado con la certificación WELL, donde cada detalle está pensado para maximizar el bienestar. Desde la iluminación hasta los materiales utilizados, todo estaba alineado con un concepto de oficina más humana. Pero lo que más me llamó la atención fueron las cabinas de aislamiento acústico.
Hablando con los empleados, todos coincidían en lo mismo: trabajar en una oficina abierta está bien… hasta que necesitas silencio. Estas cabinas les han cambiado la vida. Ahora tienen un refugio donde pueden concentrarse, hacer videollamadas sin ruido y desconectarse por un momento del ajetreo diario.
Después, en el Madrid Design Festival, me encontré con la instalación de ACTIU y WANNA, que invitaba a repensar cómo habitamos los espacios. En el centro de la muestra estaba Qyos, un innovador sistema de cabinas acústicas diseñadas para mejorar la concentración, la colaboración y, sobre todo, la salud en el trabajo.
En esta instalación, la arquitecta y experta en diseño biofílico Anna Ferrer utilizó plantas y materiales naturales para crear una experiencia multisensorial, donde el aroma y la textura de las plantas aportaban una sensación de calma y conexión con la naturaleza. Porque no se trata solo de reducir el ruido, sino de crear espacios donde realmente podamos trabajar mejor.
¿Por qué son clave estas cabinas?
El diseño de oficinas modernas está evolucionando, pero la mayoría de los espacios siguen sin priorizar algo tan básico como el confort acústico. Las cabinas de aislamiento se están convirtiendo en una solución imprescindible por varias razones:
1. Menos ruido, menos estrés
No es solo una percepción, está comprobado. Estudios muestran que el ruido en oficinas abiertas puede aumentar los niveles de cortisol, la hormona del estrés, afectando la concentración y la productividad. Tener un espacio donde poder aislarse del ruido es un cambio radical en la experiencia laboral.
2. Sostenibilidad y eficiencia
Estas cabinas no solo cumplen una función práctica, sino que también son una solución sostenible. Fabricadas con materiales eco-friendly, no requieren obras ni grandes modificaciones en la oficina, lo que las hace una opción eficiente y adaptable.
3. Más productividad y creatividad
Tener un espacio donde concentrarse sin interrupciones mejora el enfoque y permite que las ideas fluyan mejor. Un ambiente de trabajo bien diseñado puede aumentar la productividad hasta en un 20 %, según estudios sobre ergonomía y bienestar en oficinas.
4. Flexibilidad y adaptabilidad
Las oficinas están en constante evolución, y las cabinas acústicas ofrecen una solución modular y personalizable. Se pueden instalar en cualquier espacio y mover según las necesidades de la empresa, sin necesidad de grandes reformas.
El futuro del trabajo es saludable
Tanto en las oficinas de SIMON como en la instalación de ACTIU, quedó claro que el bienestar en el trabajo no es un lujo, es una necesidad. Las empresas están entendiendo que el diseño del espacio tiene un impacto directo en la salud, la motivación y el rendimiento de los empleados.
Las cabinas acústicas no son la única solución, pero sí un paso gigante hacia oficinas más humanas. Porque al final del día, el mejor espacio de trabajo es aquel que nos permite rendir al máximo sin agotarnos en el intento.
¿Trabajas en una oficina abierta? ¿Cómo gestionas el ruido en tu día a día? Me encantaría conocer tu experiencia.
Fuentes
International WELL Building Institute - Oficinas saludables y bienestar: https://www.wellcertified.com/
Harvard Business Review - Impacto del diseño de oficinas en la productividad: https://hbr.org/
World Green Building Council - Estrategias para oficinas sostenibles: https://www.worldgbc.org/
Forbes - El futuro del trabajo y la importancia del bienestar en oficinas: https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/
Universidad de California - Estudios sobre ruido en oficinas abiertas: https://www.universityofcalifornia.edu/
Comentários